Sobre sendas, senderos y caminos al andar: Mis 20 años en Scientology (I)


Foto: Sin título, © de Jusamawi.

Gardel o no Gardel, para mí veinte años sí son algo. Son, definitivamente, más que diez y más que quince años. Son poquito menos de la mitad de mi vida. Son toda una vida para un joven veinteañero, son una eternidad inimaginable para mi hija, la Princesa Sol, que mañana cumple cuatro….

Sucede que de vez en cuando, muy de vez en cuando, y precisamente cuando no tengo tiempo para eso, me dan los ataques filosóficos, como yo les llamo. Un ataque filosófico es simplemente un deseo intenso de comunicar sobre lo que son mis temas favoritos: la vida, el Ser, la Verdad…. ese tipo de frivolidades intrascendentes. Y pues, bueno, últimamente algunos de mis queridísimos amigos –en español y en inglés– se han dado a la tarea de convencerme por todos los medios de que «me debo a mis lectores»… Así que aquí comienzo una de mis «legendarias» series sin fin de entradas, esta vez sobre lo que significa para mí haber encontrado, hace 20 años, el camino que buscaba para llegar a donde voy.

Ojalá mi experiencia pudiera llegar a serte útil de alguna manera.
…………………………………………………………………………………………………………………….

Yo no sé si Proverbios y Cantares, de Antonio Machado, fue una serie inmortal de poemas breves desde su creación; pero si no lo fue, sí sé que Joan Manuel, en 1969, se encargó de inmortalizarla.

¿Quién no ha oído o recitado decenas de veces el poema XXIX?:

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar […]

La canción Cantares, ese bellísimo arreglo de Serrat a algunos de los poemas de esta serie, ha sido enarbolada con particular fiereza por una buena parte de los integrantes de mi gloriosa generación, durante las últimas 4 décadas. A partir de los años 70 llegó a convertirse en una especie de himno a la libertad de pensamiento, en una especie de manifiesto de rechazo a las «viejas escuelas» y, de pasada, a más de alguna tradición. Y ha continuado siéndolo por todos los años que han transcurrido desde entonces.

Muy romántico lo encuentro, pero perfectamente inútil; al menos en estos tiempos.

Porque sucede que el concepto de que «no hay camino» no se queda en himno. Coincidencialmente (ya que dudo que fuera intencional de parte de Joan Manuel), existe toda una corriente de pensamiento, cuyos seguidores se dejarían ejecutar con una filosófica sonrisa en los labios, en defensa de la idea de que todo camino, por definición, no puede ni debe ser transitado.

Y, por absurdo que suene, la razón para esto es que no hay ni puede haber ningún camino, porque «se hace camino al andar».

Y esta afirmación se acepta, sin el menor cuestionamiento, como si fuera un dogma de fe. Es del tipo de cosas que «todo el mundo sabe…» que agrupa a las mayores insensateces junto a las falsedades más fantásticas y las presenta como fruto del sentido común o, peor aún, de la reflexión filosófica.

Esta negación por principio de la validez de la existencia de toda ruta, de todo sendero hacia la Verdad, llega tan lejos como hasta plantear que no hay definiciones posibles a conceptos como el Amor, la Libertad, la Verdad… que éstas deben ser «construidas» por cada persona y que, como si esto fuera poco, ¡son constantemente cambiantes!

Yo me imagino que el genio que concibió estas ideas –muy apreciadas y promovidas por algunas escuelas de psicología– dirigió o mínimamente participó, hace muchas vidas atrás, en el diseño de la Torre de Babel o, al menos, del Laberinto de Cnosos. Porque el resultado que se obtiene de su práctica en la vida es, naturalmente, confusión, indecisión, fracaso y pérdida. No hay otra posibilidad.

Lo cierto es que, como sabemos, no todo es igual a todo. Al menos no lo es en el reino de la cordura. Ocurre que dos o más cosas pueden ser

  • idénticas,
  • similares o
  • diferentes.

Y mientras más cuerdos nos volvemos, más capaces somos de asignar una de estas 3 posibilidades a las cosas.

Así, tenemos senderos y senderos. Y tenemos caminos y caminos….

Que la historia humana esté plagada de caminos que desembocan en laberintos y de senderos que conducen a trampas o a despeñaderos no significa que todos los caminos terminen en una trampa, siempre, sin excepción, por los siglos de los siglos.

Un camino no es necesariamente igual o similar a trampa, laberinto o despeñadero. Un camino no es necesariamente igual a traición. No es necesariamente igual a fracaso.

Muchos de los caminos que existen, los andamos a diario. Algunos, particularmente hermosos, son un verdadero placer de recorrer. Antiguamente, todos conducían a Roma. En la actualidad, conducen a una infinidad de destinos.

Ahora bien, si nuestro propósito es el de explorar y descubrir territorios ignotos, es cierto que un camino puede volverse un verdadero fastidio y aguarnos la fiesta. De lo contrario, los caminos suelen ser bastante útiles a la hora de conducirnos a alguna parte a donde queremos llegar.

Y ya sea que se trate de ir a buscar a los niños al colegio o de llegar a encontrarnos cara a cara con la Verdad última sobre la existencia, esta cuestión de «caminos o no caminos» puede considerarse, incluso, desde la perspectiva matemática:

  • Estoy en el punto A y quiero llegar a B.
  • Independientemente de mi opinión y de la de los demás, la línea recta es el camino más corto.
  • Todos los otros caminos son más largos que el de la línea recta.
  • Algunos caminos parecen dirigirse a B, pero no llegan.

En lo más profundamente personal, en todos estos años, en su inmensa simplicidad y grandeza esto es lo que tanto la tecnología (la práctica), como la filosofía (la teoría) de Scientology han hecho por mí:

  • Me enseñaron a localizarme en «A«: pude descubrir exactamente quién era y dónde estaba.
  • Me ayudaron a reencontrar mi propósito básico de esta vida. Matemáticamente hablando, a determinar «B«.

Y no pasa un sólo día sin que aprenda o practique una de las muchas formas de:

  • Enderezar la línea AB cuando veo que se ha torcido.
  • Quitar los obstáculos del camino AB.
  • Crear y recrear la energía necesaria para impulsarme hacia B.

Aunque me gustan los senderos y los caminos, no veo a Scientology como uno.

Pero quizá como brújula o como mapa; o tal vez como mochila mágica, llena de herramientas de supervivencia; se relaciona de manera inseparable con lo que es mi propio camino para ir hacia donde yo voy. Y doy gracias por ella, porque por primera vez en cientos o miles de existencias, tengo un nivel decente de certeza sobre quién soy, de dónde vengo, para donde voy y de por dónde va el camino que conduce hacia allá.

Anuncio publicitario

13 comentarios en “Sobre sendas, senderos y caminos al andar: Mis 20 años en Scientology (I)

  1. Manuel Chiang S.

    Querida Milla:
    Que maravilloso artículo. Estoy muy de acuerdo en que el bellísimo poema de machado puede o de hecho ya ha producido en las mentes de los jóvenes de estas últimas y tan cruciales décadas la idea de

    u

    u
    cido en lasa mentes de los jóvenes de estas últimas y tan cruciales décadas

  2. jusamawi

    Primero de todo felicitar a la Princesa Sol por su cumpleaños.Lo hago doblemente contento puesto que coincidimos en el día de nacimiento, sólo que yo he visto unas cuantas primaveras más.¡Felicidades!

    Milla, te veo hoy muy radical.Creo yo que la idea que subyace a la frase » el camino se hace al andar» no es necesariamente que ningún camino puede ser transitado, sino que es importante que cada uno vayamos recorriendo el camino de la vida de una manera consciente donde seamos nosotros los principales artífices de nuestro aprendizaje.Seguir un camino marcado no tiene nada de malo si lo hacemos voluntariamente y conscientemente. La decisión ha de ser nuestra.Hemos debido optar libremente.
    Si es así, hemos hecho nuestro ese camino. Lo que no vale para nada es seguir la senda que otros nos imponen y aceptarlo sin ningún tipo de reflexión.Un verdadero maestro, si lo tenemos, no debe decirnos qué camino tomar. Nos tiene que dar los elementos necesarios para que nosotros podamos escogerlo libremente.Si obedecemos ciegamente, no sirve absolutamente para nada.

    La línea recta es siempre el camino más corto pero no necesariamente el mejor o más adecuado o enriquecedor.

    En la antiguedad como tu bien dices todos los caminos conducían a Roma. Simbólicamente esto representaba que tomásemos el camino que tomásemos no nos quedaba más remedio que acabar en Roma.De esta manera se desprestigiaba el camino y se enfatizaba el destino.Todos iban a parar al mismo sitio. En tiempos más modernos hemos descubierto que la verdad puede ser relativa, que lo que es bueno para mí no tiene por qué serlo para tí y que el destino final de nuestro camino no es siempre Roma. No sabemos a dónde nos conducirá. Se enfatiza el camino , el aprendizaje y el destino no anula la importancia del recorrido. De hecho sin un buen aprendizaje, no hay destino posible.No queremos ser turistas para los que sólo importa el destino, queremos ser viajeros y recorrer con atención el o los caminos sin importarnos cuán cerca o lejos esté nuestro destino. Desde este punto de vista la línea recta no tiene por qué ser el camino recomendable.

  3. unmundomejor

    Hola Milla. ¡Qué buena pinta tiene está serie de entradas…! La verdad es que apetece quedarse aquí a charlar un rato porque da para mucho, pero ahora no puedo. De todos modos quería darte las gracias por comunicar tu historia y decirte que yo tengo mucho, mucho en común con lo que cuentas.

    Un beso grandote y otro para la princesa Sol. Cris.

  4. Jusamawi, Gracias por tus felicitaciones a Jade y ¡Feliz cumpleaños a ti, espero que la hayas pasado de maravilla! Lo de radical, pues ni modo, ha sido así desde que nací yo creo, lo que ocurre es que a veces logro disimularlo un poco. ;-) Pero entiendo lo que me dices y estoy de acuerdo. Lo que sucede es que apenas empezando a escribir el artículo supe de la partida de Isaac y eso, por ser una pérdida, pues me bajó un poco el tono… No me di cuenta de que «se notaba» hasta ahora que tú lo mencionas, sorry…. Yo sé que ni tú ni Joan Manuel (ni probablemente Machado) ni un montón de otras personas se inscriben en la parte absurda y mala onda de este «manifiesto» de Cantares, sino como bien dices, simplemente en la importancia de ser de algún modo uno mismo… eso está perfecto. Pero hay personas y corrientes que sí y a ésas me refería. Lo que dices de un «verdadero maestro» es así mismo. Sólo podría agregar «Amén» para que estuviera completo. Y esa es una de las razones, por ejemplo, por las que la psicología no funciona: Te dice lo que «anda mal contigo», sea que tus padres no te dieron afecto suficiente o cualquier otra genialidad por el estilo que te «exime» de ser responsable de tu propia vida…. Sobre la línea recta, también estoy de acuerdo, nota por favor que no dije en ningún momento que fuera el mejor camino o el más divertido o el que «debíamos» seguir. Sólo que era el más corto. El resto lo asumiste tú. Ahora bien, cuando yo quiero llegar a algún lado pronto, pues tomo el camino de la línea recta. Cuando quiero pasear, me voy por el sendero largo y serpenteante. Lo importante es saber (estar concientes de) lo que estamos haciendo al caminar. Gracias, como siempre, por tu punto de vista, y por la hermosa imagen que «tomé prestada» para este artículo.

    Querido Omar, gracias a ti por decírmelo. :)

    Cris, querida ¡te me habías perdido! Me alegra y me alivia verte aunque sea para decir «hola». Gracias por tu acuse de recibo. :-) Pienso escribir unas cuantas cosas, sí. Como lo dije al principio, pues ¡son VEINTE años! Ya le di tu beso a Jade (La Princesa Sol Jade Emilie, su nombre de cuento de hadas).

  5. unmundomejor

    Hola Jusamawi ¿qué tal? Lo primero ¡¡Muchas felicidades por tu cumpleaños!!

    Y hablando de otra cosa, esoty como siempre de acuerdo contigo en algunas cosas, en que me encanta ir de turismo y deleitarme en el viaje (somos de los que elegimos carreteras secundarias que se alejen de la autopista para ir por paisajes más bonitos) pero también depende de la prisa que tenga por llegar a mi destino, a veces uno quiere hacer algo y si se enrrolla por el camino, a lo mejor no lo hace, algunas veces no importa pero otras si porque no consigues lo que te proponías.

    De todos modos hay a quien le gusta encontrar respuestas y usarlas y a quien le gusta seguir buscando (porque le encanta buscar cosas nuevas o porque no le gusta lo que ha encontrado) como tú bien decías y en eso también estoy de acuerdo cada uno debe elegir su camino.

    Un saludo. Cristina.

  6. jusamawi

    Gracias Cris y Milla por las felicitaciones. De nada Milla por la fotografía, encantado de que la utilices.

    Veo que los tres hemos alcanzado un razonable acuerdo sobre senderos, caminos y maestros. No está mal de vez en cuando sentirlo así.
    En lo referente a la psicología y psiquiatría veo , Milla, que tienes clarísimo que no sirven para nada.Tengo que meditar sobre esto más detenidamente.Afilaré mi lápiz.

    Nos vemos y leemos

  7. J. Eddy Gonzalez

    Hola Milla! Felicidades por tus envidiables veinte anos en Cienciologia, sobre todo, porque practicas lo que aprendes y sabes. Igualmente, extiendo congratulaciones a la princesa Sol (Jade).

    En otro orden, estoy de acuerdo con tu comentario con respecto a ese querido y anorado poema. En cuanto a lo de radical: creo que es equiparable a lo de saber o no saber. Si no sabes y yerras, se entiende y se perdona, a falta de malicia abundancia de oportunidades; pero si sabes y yerras, eres responsable y debes pagar para obtener nuevas oportunidades. Eso tambien es radical, pero es verdad.

    Creo que el hambre de justicia, progreso, paz y bienestar del ser humano; al igual que su naturaleza y la constante busqueda de esperanza, lo lleva abrazar cualquier cosa que prometa o garantice lo antes dicho. De igual manera, la ingenuidad, la pasion y el fanatismo -salpicado de muy buena intención-, casi siempre acompanan a los mayores intentos y fracasos de la humanidad: comunismo, socialismo, capitalismo, movimientos religiosos, filosofias, etc. Pero lo que no se puede refutar (al menos no con logica y cordura) son los resultados y su aplicacion practica o no. En ese sentido, creo que la linea mas corta es el mayor bien para el mayor numero, aunque esto no es absoluto ni lo sera jamas. Pero si creo que es lo mas practico y cuerdo que hasta ahora tenemos. Las desviaciones u opciones por caminos diferentes, a mi entender, pueden ser un claro indicio de no conocer, reconocer o enteder el tramo A-B, de querer ocultar y disimular una incapacidad duplicativa de realidades superiores perfectamente demostrables y practicables con resultados fiables, que por amenazar estructuras existentes, sencillamente son rechazadas y condenadas.

    Con frecuencia, el ver los paisajes, las contemplaciones a destiempo y la dramatizacion romantica de buscar las bellezas y espiritus ocultos de las desviaciones de los objetivos en el camino, son actitudes bautizadas con los motes de: «Libre pensamiento», «Sensibilidad artistica», «Coneccion extrasensorial con lo que sea», «Excentricidades de personas con sentidos mas desarrollados», y un largo etc. Una de las cosas que intuyo como cienciologo, es que cuando vas por el camino -con tu objetivo en mira- y logras tus metas de la manera mas rapida y eficiente (A-B si es posible), todas esas bellezas, bondades y placeres que la mayoria describe mas nunca vive, tu puedes realmente experimentarlos, como una forma de recompensa o pago o premio por haber hecho lo correcto. Al menos, eso es lo que puedo mostrar como refleccion sobre mis experiencias y las de algunas personas que conozco.

    Espero que todos esten muy bien y Milla, gracias de nuevo por encender la mecha de tan provechosa discucion.

  8. Jusamawi, pues sí, me fascinan tus fotos, no lo puedo evitar. Lo del acuerdo, ¡déjate de cosas, que está muy bien! Sobre lo último, aunque he escrito bastante en mi blog sobre el tema, te confieso que no es mi tema favorito en lo más mínimo, así que no esperes el mismo entusiasmo que con otras discusiones… 8)

    Jota Eddy, ¡qué bueno «verte» por aquí de nuevo! Muchas gracias por tus felicitaciones, lo primero. Las de Jade ya fueron debidamente transmitidas. Te agradezco un montonón tu punto de vista sobre mi «primero de la serie». Lo que dices al final:

    cuando vas por el camino […] todas esas bellezas, bondades y placeres que la mayoria describe mas nunca vive, tu puedes realmente experimentarlos, como una forma de recompensa o pago o premio por haber hecho lo correcto.

    es muy importante.

    Sobre todo para quienes no buscan un «camino hacia la Verdad o el Conocimiento», sino un «camino de salida de un túnel o trampa».

    De acuerdo a lo que ha sido mi experiencia y habiendo completado un tramo del camino, puedo decir que la recompensa SÍ sobrepasa las expectativas. Y puedo decir que sí, que el camino hasta donde he llegado ha sido «bonito» y lleno de experiencias enriquecedoras y gente que te encuentras en él y hermosos paisajes, etc.

    Pero la verdad, la verdad, no puedo imaginar mi vida sin lo que he obtenido al completar ese primer tramo. Me parece espeluznante contemplar siquiera la posibilidad que había de no haber llegado al menos hasta donde he llegado, sea por no andar a un buen paso o por quedarme «admirando las hermosas formaciones rocosas».

    Porque en nuestro caso, no se trata ya solamente de contemplar hermosos panoramas de sabiduría. Se trata de obtener un «pedazo» de la libertad que añora todo tu ser quedarte otra vida más en la esclavitud y la incapacidad que supone la inconciencia de quién eres y de cuál era tu propósito básico en esta vida.

  9. juan

    Vaya, se pusieron profundos. No sé si esto es cierto, pero me dijeron que ese poema lo escribió Antonio Machado en el exilio, y era un llamado a sus amigos en España para que no abandonaran su lucha, pues al parecer, a quienes estaba dirigido, estaban deprimidos. En todo caso, es una de mis canciones preferidas aunque un poco melancólica.

    Yo conozco Scientology, desde hace unos 10 años, pero me considero practicante en serio de unos 2 años para acá y, abusando de la analogía, si este no es el mejor camino, es el mejor que he transitado. Lo digo con propiedad, porque vaya si he buscado rutas. Y quiero enfatizarlo al confesarles, que mi vida ha sido rica en experiencias, y de las que me quedan, lo único que lamentaria de abandonar el cuerpo hoy, sería que se me haya terminado la oportunidad de aprender más de lo que nos dejó Ronald.

    Ya hasta estoy pensando en qué diré cuando haya cumplido 20 años en Scientology.

  10. ¡Hola Juan! Me alegra leerte nuevamente. Gracias por tu comentario. ¡Y te entiendo completamente! Es algo que a mí me da un poco de pánico también… Ronald dice por ahí que el único miedo que tenemos todos nosotros en común es el de «estirar la pata» y olvidar todo lo que ya habíamos descubierto y aprendido. Bueno, pues para mí es cierto, la sola idea puede ser bastante pavorosa. Tanto, que la mayor parte de la gente (al menos en Occidente) ni considera esa posibilidad como una posibilidad. Le dices algo así a alguien en la calle y te mira con cierta piedad, si es que no sale corriendo en dirección opuesta…. Muy difícilmente alguien se plantea seriamente la posibilidad de haber vivido antes y de seguir viviendo después que el cuerpo se muere. Es algo sencillamente irreal, ¿ves? Es anti-científico… El punto de vista es completamente distinto. Bueno, pues, tienes todavía un buen tiempo para que tu «discurso» de 20 años llegue a ser mil veces mejor que el mío, y espero de verdad que así sea. :-)

  11. Efraín

    Yo estoy en Scientology desde el 2006.
    Lo resumo así:

    1º Mi madre conoció Scientology como Cienciología.

    2º Fui a los grupos con ella.

    3º Me gustaron

    4º Fuimos llamados los perdidos por que no apareciamos mucho por la distancia ( barrera que superamos :) )

    5º Ahora estoy aquí escribiendo, y llenandome de mucha información preciosa para aplicar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s