¡Florece y prospera!

A veces otros tratan de aplastarlo a uno, de minimizar sus sueños y esperanzas, su futuro y a su persona. Poniéndonos en ridículo y por muchos otros medios, las personas malintencionadas pueden tratar de llevarnos a la ruina. […]

La manera de resolver realmente esta situación y de manejar a estas personas, la manera de vencerlas es florecer y prosperar. Ah sí, es cierto que tales personas, al ver que uno mejora su suerte, pueden ponerse frenéticas y atacar con más fuerza. Lo que hay que hacer es encargarse de ellas si uno debe hacerlo, pero no dejar de florecer y prosperar, ya que eso es lo que tales personas quisieran que hicieras.

Si floreces y prosperas cada vez más, tales personas caerán en apatía al respecto: pueden darse por vencidas completamente.

L. Ronald Hubbard
El Camino a la Felicidad, Precepto 21

Entradas relacionadas:

Qué es El Camino a la Felicidad
Honra y ayuda a tus padres
Video: No dañes a una persona de buena voluntad
Cumple tu palabra una vez que la hayas comprometido
Video: Respeta las creencias religiosas de los demás
Video: Busca vivir con la Verdad

Anuncio publicitario

Sobre la Afinidad

14549387842_b8e8842555_k.jpg

La definición básica de afinidad es la consideración de distancia, sea buena o mala. La función más básica de la afinidad completa sería la capacidad de ocupar el mismo lugar que alguna otra cosa. […] La afinidad engendra afinidad. Una persona dotada con esta cualidad, automáticamente encontrará personas a su alrededor en cualquier sitio, que también comienzan a experimentar afinidad. Es una influencia tranquilizadora, cálida, alentadora en todos aquellos que son capaces de darla y de recibirla.

Se le podría llamar, en un uso burdo, amor; pero este término ni a duras penas sería lo suficientemente descriptivo. La afinidad es la coexistencia armoniosa de dos elementos o dos partes de la misma energía. Cuando tomamos un diapasón en el universo físico y lo golpeamos y empieza a vibrar en su frecuencia particular, otro diapasón con la misma frecuencia también empezará a vibrar, aunque no se haya tocado. Si amortiguas las vibraciones del primero, encuentras que el otro diapasón está sonando. Están en el mismo nivel, así que podrías decir que tienen una vibración armoniosa.

L. Ron Hubbard, Los Componentes de la comprensión y El triángulo mágico

La soledad es ahora «epidémica»

View Loneliness A Man An Island Sea Peace Water

Nuestros amigos del CCHR de Saint Louis, a través de su boletín The Big Muddy River Newsletter nos acaban de enviar un artículo con datos más o menos espeluznantes, aunque no del todo sorprendentes… Esperamos que no sean egoístas y lo compartan por todas sus redes. :-)
……………………………………………………………………………………………..

El número de enero de 2018 del Scientific American (la revista de más larga publicación continuada en los EE. UU, brindando información sobre avances en ciencia y tecnología durante más de 170 años) trae un extenso artículo sobre la soledad: La soledad puede ser tóxica, por Francine Russo.

Algunas citas relevantes de este artículo:

«La soledad se define como el aislamiento social percibido y la experiencia de estar separado de los demás». [El diccionario dice que es básicamente: «la tristeza de estar solo»].

«… los investigadores han estado indagando sobre la naturaleza de los diferentes tipos de soledad, sus mecanismos biológicos y sus efectos sobre la mente y el cuerpo». [Aquí se reconoce el énfasis en el desacreditado modelo biológico (médico) de la psiquiatría].

«… conexión social insuficiente … constituye un importante asunto de salud pública». [Aquí se reconoce la inferencia de un entorno peligroso.]

«Creciente evidencia vincula la soledad con una marcada vulnerabilidad a una serie de enfermedades psicológicas y fisiológicas …» [Aquí se reconoce la mención de un aspecto psicológico además del modelo médico psiquiátrico.]

«Parte del problema en la literatura científica es que las herramientas estándar para medir la soledad no necesariamente evalúan las mismas cosas». [Aquí se reconoce la admisión de que los psicólogos realmente no entienden el problema].

«La medida de soledad más comúnmente utilizada, la Escala revisada de soledad de UCLA, relaciona la insatisfacción percibida por los individuos con la calidad o cantidad de sus relaciones». [Se refiere a un cuestionario de 20 ítems que pretende medir los sentimientos subjetivos de soledad y los sentimientos de aislamiento social. Los participantes califican cada elemento en una escala de 1 (nunca) a 4 (a menudo).]

En la biblia de la facturación psiquiátrica, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) abundan los artículos que podrían relacionarse con la soledad, cubriendo prácticamente todos los flancos; en otras palabras, no importa lo que el paciente diga que le pasa, aquí se puede encontrar un diagnóstico.

Con el propósito de poder facturar al seguro médico por terapia o medicamentos para cualesquiera de estos diagnósticos:

  • «Problema relacionado con vivir solo»
  • «Trastorno del comportamiento social desinhibido»
  • «Otro problema relacionado con circunstancias psicosociales»
  • «Trastorno de la comunicación social (pragmático)»
  • «Trastorno de ansiedad social (fobia social)»
  • «Exclusión o rechazo social»
  • «Problema relacionado con el entorno social (no especificado)»
  • «Problema no especificado relacionado con circunstancias psicosociales no especificadas»
  • «Factores psicológicos que afectan otras condiciones médicas»
  • «Otra historia personal de trauma psicológico»
  • «Trastorno de personalidad no especificado».

En 1959 una psicoanalista alemana, Frieda Fromm-Reichmann, pensó que la soledad podría originarse en el destete prematuro; su propia grave soledad estaba aparentemente  relacionada con su propia sordera y la de su familia. En 2012 y 2016, se publicaron investigaciones que informaban que la soledad se relacionaba con la edad. Otros estudios daban cuenta de factores relacionados con el hecho de estar casado o tener un empleo, o las relaciones con los padres, problemas de confianza, con la salud o la discriminación. De nuevo, los psicólogos en realidad no lo entienden, pero pueden obtener fondos para investigar cualquier síntoma que crean que pueda estar relacionado.

Por otra parte, una exploración de los efectos secundarios de las drogas psicotrópicas da la impresión de que muchas de sus reacciones adversas sin duda podrían conducir a sentimientos de soledad.

Al principio cuando leímos que Theresa May, Primera Ministra del Reino Unido, el 17 de enero de 2018 había nombrado un Ministro de la Soledad, pensamos que era una broma. Pero el nombramiento –basado en un informe de la Comisión Jo Cox sobre la Soledad, que afirma que más de 9 millones de personas en el Reino Unido se sienten solas– era algo completamente en serio; quizás demasiado serio. Uno sospecha, sin embargo, que realmente se trata de otra campaña de marketing de drogas que diagnostica como «enfermedades mentales» situaciones cotidianas de la vida, como la tristeza o la soledad.

El principal «tratamiento» para los síntomas de la soledad es la terapia cognitiva-conductual (TCC), una forma de psicoterapia que intenta modificar las emociones, conductas y pensamientos disfuncionales, evaluando y desafiando las conductas de una persona y haciendo que cambie tales comportamientos, a menudo en combinación con drogas psiquiátricas. Algunas recomendaciones son para el tratamiento farmacológico con alopregnanolona, ​​un neuroesteroide relacionado con la progesterona, aunque  todavía se está investigando (naturalmente, ya que realmente no lo entienden).

Entonces, ¿qué es la soledad y cómo debe tratarse?

Bueno, dejemos de explicarlo en términos de síntomas para luego tratar esos síntomas individuales con psicoterapia evaluativa o drogas dañinas. Busquemos una causa real.

La causa principal de cualquier sentimiento de soledad es la ausencia o escasez de comunicación. Comunicarse es vivir.

Ciertamente, no hay escasez de silencio, que sería otra forma de describir la soledad, pero el silencio en sí es la muerte. La respuesta es más comunicación.

La Asociación Americana de Psicología (APA) declara como su misión «avanzar en la creación, la comunicación y la aplicación del conocimiento psicológico para beneficiar a la sociedad y mejorar la vida de las personas». Es una verdadera lástima que la APA no use la comunicación como tratamiento.

Peanuts

 

Nuestro código

Screen Shot 2018-01-14 at 10.06.06 PM

¡Nunca está demás repasarlo, para tenerlo siempre presente! El Código de un scientologist fue publicado por primera vez en 1954 para proveernos de directrices para luchar por los derechos humanos y la justicia a través de la reforma social. Es un código vital para todo Scientologist activo en la comunidad. Fue revisado en 1969 y de nuevo en 1973 y su versión final comienza diciendo:

Como scientologist, me comprometo con el Código de Scientology por el bien de todos.

1. Mantener a los scientologists, al público y a la prensa informados con exactitud sobre Scientology, el mundo de la salud mental y la sociedad.

2. Usar lo mejor que sé de Scientology al máximo de mi capacidad para ayudar a mi familia, amigos, grupos y al mundo.

3. Negarme a aceptar para procesamiento y negarme a aceptar dinero de cualquier preclear o grupo al que considere que honestamente no pueda ayudar.

4. Condenar y hacer todo lo que pueda para abolir todos y cada uno de los abusos contra la vida y la Humanidad.

5. Exponer y ayudar a abolir todas y cada una de las prácticas físicamente dañinas en el campo de la salud mental.

. . . . . . . .

El código completo lo encuentras en este enlace.

El Vaticano inicia una investigación sobre las drogas siquiátricas en la infancia

vaticano

A continuación, la traducción de un artículo publicado por el CCHR Int el 7 de Junio de 2013. El artículo original se encuentra en este enlace

Próxima Conferencia del Vaticano, «El niño como persona y como paciente: estrategias terapéuticas comparadas»

Por Kelly Patricia O’Meara

La conferencia reúne a profesionales para discutir las consecuencias perjudiciales del uso excesivo de medicamentos recetados para el tratamiento de trastornos mentales y emocionales en los niños, así como la tendencia similar que está perjudicando las madres embarazadas. Según la Agencia Católica de Noticias, la conferencia pretende demostrar que «las opciones psicosociales» son mejores que el «cuidado sicotrópico.» Los expertos participantes en la conferencia también esperan demostrar que los riesgos son muchísimo mayores que los beneficios de los medicamentos.

Luego de una preparación de seis años, la conferencia se centrará en dos grupos principales de drogas: los inhibidores selectivos de recaptación de la serotonina –conocidos como ISRS o antidepresivos– y los antisicóticos. Las drogas siquiátricas que alteran la mente han aumentado drásticamente, junto con el aumento del diagnóstico de este tipo de supuestos trastornos mentales, como Déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH, el trastorno bipolar y una larga lista de supuestos trastornos depresivos.

No hay discusión cuando se trata del número de drogas psiquiátricas recetadas. Las estadísticas son horribles, y sin duda justifican los intentos del Vaticano para denunciar los peligros asociados con el sobre-diagnóstico y la sobre-medicación.

Estadísticas de niños bajo drogas en los EE.UU.

El organizador del evento, Dr. Barry Duncan, psicólogo clínico y director del Proyecto Heart and Soul of Change, ya había expuesto los problemas drogar a los niños, cuando en 2010 explicó en una reunión del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud que:

«los EE.UU. lideran el mundo en número de recetas psiquiátricas a jóvenes y que la tendencia a recurrir a los antipsicóticos antes o en vez de la terapia social o de comportamiento va en aumento en Europa.»

Mientras que la conferencia tratará el tema a nivel internacional, Duncan está íntimamente consciente de que los estragos de las drogas psiquiátricas están causando a los niños que reciben prestaciones sociales en los EE.UU.

«Se trata de los niños pobres en los EE.UU. —dice Duncan— en particular los de acogida temporal o en Medicaid, tienen cuatro veces más probabilidades de que se les prescriban fármacos antipsicóticos y seis veces más probabilidades de ser tratados con una serie de medicamentos psicotrópicos.»

Los datos relativos a la administración de drogas a niños en los EE.UU. es alarmante si se considera que aproximadamente 1 de cada 70 niños en edad preescolar están tomando antipsicóticos y el 11% de la población de los EE.UU. sobre la edad de doce años está tomando antidepresivos.

Más preocupante es que a pesar de las advertencias de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de que las drogas psiquiátricas pueden causar suicidio e ideación suicida, a 1 de cada 25 adolescentes, entre 12 y 17 años de edad, se le están prescribiendo antidepresivos, lo que resulta en un incremento de casi el 400% entre 1988-1994 y 2005-2008 en el uso de antidepresivos.

La preocupación del Vaticano sobre las prescripciones excesivas a los niños se apoya en datos que revelan que 9 de cada 10 niños en los EE.UU. que ve un psiquiatra infantil se va con una receta para un medicamento psiquiátrico que altera la mente. De hecho, de acuerdo con IMS Health, los antidepresivos son el tercer medicamento más comúnmente prescrito en la nación.

Los datos de los fármacos antipsicóticos son aún más aterradores. Por ejemplo, en los EE.UU., un estudio encontró que entre 2001 y 2010, hubo un aumento del 250% en el uso de fármacos antipsicóticos en adultos y el número se había duplicado en los niños.

Entre 1994 y 2003, el diagnóstico del supuesto trastorno bipolar infantil aumentó un 4,000%, debido en gran parte al Dr. Joseph Biederman, un psiquiatra que también era financiado por Janssen Pharmaceuticals, el fabricante del fármaco antipsicótico Risperdal.

Las estadísticas internacionales sobre las drogas siquiatricas

Duncan está muy consciente de los efectos nocivos de las drogas psiquiátricas y es igualmente consciente de que el daño no se limita a los EE.UU. Afirma que «las recetas para medicamentos psiquiátricos han aumentado un 274% mundialmente en más de 50 países, desde 2003. Tiene la esperanza de que ya que «las industrias farmacéuticas gastan millones y millones de dólares en desinformación, queremos contrarrestar eso con esta conferencia.»

Las empresas farmacéuticas se dan cuenta de los enormes ingresos generados por las drogas psiquiátricas y saben que la publicidad es esencial para cosechar los beneficios. Por lo que no es casual que los EE.UU. sean uno de los dos únicos países en el mundo que permiten la publicidad farmacéutica y tengan también el mayor número de consumidores de drogas psiquiátricas.

Según Kantar Media, la suma del gasto de impresión y publicidad en medios digitales para los nuevos medicamentos antipsicóticos aumentó de US$ 1,300 millones en 2007 a US$ 2,400 millones en 2010. Las farmacéuticas también gastaron casi US$ 300 millones en 2009 en publicidad para sólo dos de los antidepresivos más recientes, Cymbalta y Pristiq. Sin embargo, esta inversión es una gota en un océano, comparada con los ingresos que retornan.

Lo que el Vaticano espera lograr

Si una organización tiene los recursos financieros para luchar contra los gigantes farmacéuticos, se podría argumentar que el Vaticano es el candidato lógico. Pero es una batalla cuesta arriba si se considera que el mercado de la droga psiquiátrica es un negocio de varias decenas de miles de millones de dólares al año. Sin embargo, los recursos financieros que se vierten en la promoción de los medicamentos no es el único tema de debate.

«La evidencia de ensayos clínicos en medicamentos psiquiátricos —dice Duncan— está a menudo sesgado por los conflictos de intereses, en particular cuando los ensayos son financiados por la industria farmacéutica o cuando los estudios los llevan a cabo personas que son consultores pagados por la empresa objeto de examen.»

Mientras Duncan está en búsqueda de un programa de educación integral, pide a

«las órdenes religiosas, escuelas católicas, hospitales, asociaciones médicas, medios de comunicación y las parroquias que se informen y ayuden a los niños y las familias a descubrir alternativas a los medicamentos psiquiátricos, así como ayudarles a tener información correcta y relevante cuando se habla de los riesgos y beneficios de estos medicamentos.»

Lógicamente, hay una enorme cantidad de obstáculos que superar, pero Duncan cree que la Iglesia

«podría ser el único poder en la tierra capaz de contrarrestar las fuerzas de la codicia de las corporaciones que carecen de conciencia moral o ética.»

Con el poder sustancial del Vaticano detrás, este nuevo impulso para dar un vistazo en profundidad a la naturaleza destructiva de los fármacos psiquiátricos es un punto de partida prometedor que debe ser aplaudido; y que, como mínimo, tiene grandes implicaciones de largo alcance para, al menos, mil millones de fieles de la Iglesia.


Kelly Patricia O’Meara es una galardonada profesional. Fue periodista de investigación para el Washington Times y la revista Insight y escribió docenas de artículos de denuncia del fraude del diagnóstico psiquiátrico y los peligros de las drogas psiquiátricas; incluyendo su conmovedora historia de 1999: Guns & Doses, que ponía al descubierto la relación entre las drogas psiquiátricas y actos de violencia sin sentido. Es también la autora del célebre libro, Psyched Out: Cómo la siquiatría vende la enfermedad mental y trafica con píldoras letales. Antes de trabajar como periodista de investigación, O’Meara pasó dieciséis años en Capitol Hill como empleada de cuatro miembros del Congreso. Tiene un B.S. en Ciencias Políticas de la Universidad de Maryland.

Hay una raza vil… decía Martí

Hace unos días, la mamá de una compañera de mi hija envió un video al grupo de mamás del curso. Era un programa de Miami, de esos tipo El Show de Cristina, donde una rubia exuberante presentaba en un «panel de expertos» a una «reconocida» psicóloga que «analizaba» la relación padres-hijos de nuestro tiempo.

Al principio no supe si era de verdad o se trataba de la versión femenina y moderna de Cantinflas. Después me di cuenta, para mi horror, de que hablaba en serio, pese a un muy bien estudiado desparpajo, salpicado de genuinas obscenidades en plena televisión internacional. Seguir leyendo «Hay una raza vil… decía Martí»

Japón desde los ojos de Peter

Peter Dunn es, definitivamente, un Ser muy especial.

Fue de los primeros Ministros Voluntarios (VMs) que llegaron a Santo Domingo en escala hacia Haití, luego de la primera ola de VMs rusos. Vino desde el otro lado del mundo: ¡¡¡desde Adelaide, Australia!!! Cubrió sus propios gastos de viaje y parte de su estadía, con el único propósito de ayudar; el mismo que nos unió a todos y cada uno de los que de una u otra forma participamos en ese proyecto. Peter permaneció en Haití por varios meses. En los pocos días que estuvo aquí nos hicimos amigos y nos hemos mantenido en contacto durante el año y medio que ha transcurrido desde entonces. Seguir leyendo «Japón desde los ojos de Peter»

Trastornos psiquiátricos: Los hechos detrás de la campaña millonaria de marketing

A continuación, les presentamos la traducción íntegra de una página publicada originalmente por la Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos Internacional –CCHR Int como soporte de su muy exitoso video Etiquetas psiquiátricas de trastornos inventados.


20 millones de niños son etiquetados con «trastornos mentales» que se basan únicamente en una lista de comportamientos. No hay escáneres cerebrales, radiografías, pruebas genéticas ni de sangre que demuestren que son enfermos mentales. Sin embargo, a estos niños se les prescriben drogas psiquiátricas peligrosas que ponen en riesgo su vida.

La droga infantil es una industria de 4.8 mil millones dólares al año.

1. No existen pruebas que puedan demostrar que los «trastornos» mentales son condiciones médicas. El diagnóstico psiquiátrico se basa únicamente en la opinión.

La psiquiatría y la industria farmacéutica gastan miles de millones de dólares al año con el fin de convencer al público, a los legisladores y a la prensa que los trastornos psiquiátricos —como el trastorno bipolar, la depresión, el trastorno de déficit de atención (ADD/ADHD), el trastorno de estrés postraumático, etc.— son enfermedades, iguales que las condiciones médicas verificables, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardíacas. Seguir leyendo «Trastornos psiquiátricos: Los hechos detrás de la campaña millonaria de marketing»