La soledad es ahora «epidémica»

View Loneliness A Man An Island Sea Peace Water

Nuestros amigos del CCHR de Saint Louis, a través de su boletín The Big Muddy River Newsletter nos acaban de enviar un artículo con datos más o menos espeluznantes, aunque no del todo sorprendentes… Esperamos que no sean egoístas y lo compartan por todas sus redes. :-)
……………………………………………………………………………………………..

El número de enero de 2018 del Scientific American (la revista de más larga publicación continuada en los EE. UU, brindando información sobre avances en ciencia y tecnología durante más de 170 años) trae un extenso artículo sobre la soledad: La soledad puede ser tóxica, por Francine Russo.

Algunas citas relevantes de este artículo:

«La soledad se define como el aislamiento social percibido y la experiencia de estar separado de los demás». [El diccionario dice que es básicamente: «la tristeza de estar solo»].

«… los investigadores han estado indagando sobre la naturaleza de los diferentes tipos de soledad, sus mecanismos biológicos y sus efectos sobre la mente y el cuerpo». [Aquí se reconoce el énfasis en el desacreditado modelo biológico (médico) de la psiquiatría].

«… conexión social insuficiente … constituye un importante asunto de salud pública». [Aquí se reconoce la inferencia de un entorno peligroso.]

«Creciente evidencia vincula la soledad con una marcada vulnerabilidad a una serie de enfermedades psicológicas y fisiológicas …» [Aquí se reconoce la mención de un aspecto psicológico además del modelo médico psiquiátrico.]

«Parte del problema en la literatura científica es que las herramientas estándar para medir la soledad no necesariamente evalúan las mismas cosas». [Aquí se reconoce la admisión de que los psicólogos realmente no entienden el problema].

«La medida de soledad más comúnmente utilizada, la Escala revisada de soledad de UCLA, relaciona la insatisfacción percibida por los individuos con la calidad o cantidad de sus relaciones». [Se refiere a un cuestionario de 20 ítems que pretende medir los sentimientos subjetivos de soledad y los sentimientos de aislamiento social. Los participantes califican cada elemento en una escala de 1 (nunca) a 4 (a menudo).]

En la biblia de la facturación psiquiátrica, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) abundan los artículos que podrían relacionarse con la soledad, cubriendo prácticamente todos los flancos; en otras palabras, no importa lo que el paciente diga que le pasa, aquí se puede encontrar un diagnóstico.

Con el propósito de poder facturar al seguro médico por terapia o medicamentos para cualesquiera de estos diagnósticos:

  • «Problema relacionado con vivir solo»
  • «Trastorno del comportamiento social desinhibido»
  • «Otro problema relacionado con circunstancias psicosociales»
  • «Trastorno de la comunicación social (pragmático)»
  • «Trastorno de ansiedad social (fobia social)»
  • «Exclusión o rechazo social»
  • «Problema relacionado con el entorno social (no especificado)»
  • «Problema no especificado relacionado con circunstancias psicosociales no especificadas»
  • «Factores psicológicos que afectan otras condiciones médicas»
  • «Otra historia personal de trauma psicológico»
  • «Trastorno de personalidad no especificado».

En 1959 una psicoanalista alemana, Frieda Fromm-Reichmann, pensó que la soledad podría originarse en el destete prematuro; su propia grave soledad estaba aparentemente  relacionada con su propia sordera y la de su familia. En 2012 y 2016, se publicaron investigaciones que informaban que la soledad se relacionaba con la edad. Otros estudios daban cuenta de factores relacionados con el hecho de estar casado o tener un empleo, o las relaciones con los padres, problemas de confianza, con la salud o la discriminación. De nuevo, los psicólogos en realidad no lo entienden, pero pueden obtener fondos para investigar cualquier síntoma que crean que pueda estar relacionado.

Por otra parte, una exploración de los efectos secundarios de las drogas psicotrópicas da la impresión de que muchas de sus reacciones adversas sin duda podrían conducir a sentimientos de soledad.

Al principio cuando leímos que Theresa May, Primera Ministra del Reino Unido, el 17 de enero de 2018 había nombrado un Ministro de la Soledad, pensamos que era una broma. Pero el nombramiento –basado en un informe de la Comisión Jo Cox sobre la Soledad, que afirma que más de 9 millones de personas en el Reino Unido se sienten solas– era algo completamente en serio; quizás demasiado serio. Uno sospecha, sin embargo, que realmente se trata de otra campaña de marketing de drogas que diagnostica como «enfermedades mentales» situaciones cotidianas de la vida, como la tristeza o la soledad.

El principal «tratamiento» para los síntomas de la soledad es la terapia cognitiva-conductual (TCC), una forma de psicoterapia que intenta modificar las emociones, conductas y pensamientos disfuncionales, evaluando y desafiando las conductas de una persona y haciendo que cambie tales comportamientos, a menudo en combinación con drogas psiquiátricas. Algunas recomendaciones son para el tratamiento farmacológico con alopregnanolona, ​​un neuroesteroide relacionado con la progesterona, aunque  todavía se está investigando (naturalmente, ya que realmente no lo entienden).

Entonces, ¿qué es la soledad y cómo debe tratarse?

Bueno, dejemos de explicarlo en términos de síntomas para luego tratar esos síntomas individuales con psicoterapia evaluativa o drogas dañinas. Busquemos una causa real.

La causa principal de cualquier sentimiento de soledad es la ausencia o escasez de comunicación. Comunicarse es vivir.

Ciertamente, no hay escasez de silencio, que sería otra forma de describir la soledad, pero el silencio en sí es la muerte. La respuesta es más comunicación.

La Asociación Americana de Psicología (APA) declara como su misión «avanzar en la creación, la comunicación y la aplicación del conocimiento psicológico para beneficiar a la sociedad y mejorar la vida de las personas». Es una verdadera lástima que la APA no use la comunicación como tratamiento.

Peanuts

 

Anuncio publicitario

El Vaticano inicia una investigación sobre las drogas siquiátricas en la infancia

vaticano

A continuación, la traducción de un artículo publicado por el CCHR Int el 7 de Junio de 2013. El artículo original se encuentra en este enlace

Próxima Conferencia del Vaticano, «El niño como persona y como paciente: estrategias terapéuticas comparadas»

Por Kelly Patricia O’Meara

La conferencia reúne a profesionales para discutir las consecuencias perjudiciales del uso excesivo de medicamentos recetados para el tratamiento de trastornos mentales y emocionales en los niños, así como la tendencia similar que está perjudicando las madres embarazadas. Según la Agencia Católica de Noticias, la conferencia pretende demostrar que «las opciones psicosociales» son mejores que el «cuidado sicotrópico.» Los expertos participantes en la conferencia también esperan demostrar que los riesgos son muchísimo mayores que los beneficios de los medicamentos.

Luego de una preparación de seis años, la conferencia se centrará en dos grupos principales de drogas: los inhibidores selectivos de recaptación de la serotonina –conocidos como ISRS o antidepresivos– y los antisicóticos. Las drogas siquiátricas que alteran la mente han aumentado drásticamente, junto con el aumento del diagnóstico de este tipo de supuestos trastornos mentales, como Déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH, el trastorno bipolar y una larga lista de supuestos trastornos depresivos.

No hay discusión cuando se trata del número de drogas psiquiátricas recetadas. Las estadísticas son horribles, y sin duda justifican los intentos del Vaticano para denunciar los peligros asociados con el sobre-diagnóstico y la sobre-medicación.

Estadísticas de niños bajo drogas en los EE.UU.

El organizador del evento, Dr. Barry Duncan, psicólogo clínico y director del Proyecto Heart and Soul of Change, ya había expuesto los problemas drogar a los niños, cuando en 2010 explicó en una reunión del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud que:

«los EE.UU. lideran el mundo en número de recetas psiquiátricas a jóvenes y que la tendencia a recurrir a los antipsicóticos antes o en vez de la terapia social o de comportamiento va en aumento en Europa.»

Mientras que la conferencia tratará el tema a nivel internacional, Duncan está íntimamente consciente de que los estragos de las drogas psiquiátricas están causando a los niños que reciben prestaciones sociales en los EE.UU.

«Se trata de los niños pobres en los EE.UU. —dice Duncan— en particular los de acogida temporal o en Medicaid, tienen cuatro veces más probabilidades de que se les prescriban fármacos antipsicóticos y seis veces más probabilidades de ser tratados con una serie de medicamentos psicotrópicos.»

Los datos relativos a la administración de drogas a niños en los EE.UU. es alarmante si se considera que aproximadamente 1 de cada 70 niños en edad preescolar están tomando antipsicóticos y el 11% de la población de los EE.UU. sobre la edad de doce años está tomando antidepresivos.

Más preocupante es que a pesar de las advertencias de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de que las drogas psiquiátricas pueden causar suicidio e ideación suicida, a 1 de cada 25 adolescentes, entre 12 y 17 años de edad, se le están prescribiendo antidepresivos, lo que resulta en un incremento de casi el 400% entre 1988-1994 y 2005-2008 en el uso de antidepresivos.

La preocupación del Vaticano sobre las prescripciones excesivas a los niños se apoya en datos que revelan que 9 de cada 10 niños en los EE.UU. que ve un psiquiatra infantil se va con una receta para un medicamento psiquiátrico que altera la mente. De hecho, de acuerdo con IMS Health, los antidepresivos son el tercer medicamento más comúnmente prescrito en la nación.

Los datos de los fármacos antipsicóticos son aún más aterradores. Por ejemplo, en los EE.UU., un estudio encontró que entre 2001 y 2010, hubo un aumento del 250% en el uso de fármacos antipsicóticos en adultos y el número se había duplicado en los niños.

Entre 1994 y 2003, el diagnóstico del supuesto trastorno bipolar infantil aumentó un 4,000%, debido en gran parte al Dr. Joseph Biederman, un psiquiatra que también era financiado por Janssen Pharmaceuticals, el fabricante del fármaco antipsicótico Risperdal.

Las estadísticas internacionales sobre las drogas siquiatricas

Duncan está muy consciente de los efectos nocivos de las drogas psiquiátricas y es igualmente consciente de que el daño no se limita a los EE.UU. Afirma que «las recetas para medicamentos psiquiátricos han aumentado un 274% mundialmente en más de 50 países, desde 2003. Tiene la esperanza de que ya que «las industrias farmacéuticas gastan millones y millones de dólares en desinformación, queremos contrarrestar eso con esta conferencia.»

Las empresas farmacéuticas se dan cuenta de los enormes ingresos generados por las drogas psiquiátricas y saben que la publicidad es esencial para cosechar los beneficios. Por lo que no es casual que los EE.UU. sean uno de los dos únicos países en el mundo que permiten la publicidad farmacéutica y tengan también el mayor número de consumidores de drogas psiquiátricas.

Según Kantar Media, la suma del gasto de impresión y publicidad en medios digitales para los nuevos medicamentos antipsicóticos aumentó de US$ 1,300 millones en 2007 a US$ 2,400 millones en 2010. Las farmacéuticas también gastaron casi US$ 300 millones en 2009 en publicidad para sólo dos de los antidepresivos más recientes, Cymbalta y Pristiq. Sin embargo, esta inversión es una gota en un océano, comparada con los ingresos que retornan.

Lo que el Vaticano espera lograr

Si una organización tiene los recursos financieros para luchar contra los gigantes farmacéuticos, se podría argumentar que el Vaticano es el candidato lógico. Pero es una batalla cuesta arriba si se considera que el mercado de la droga psiquiátrica es un negocio de varias decenas de miles de millones de dólares al año. Sin embargo, los recursos financieros que se vierten en la promoción de los medicamentos no es el único tema de debate.

«La evidencia de ensayos clínicos en medicamentos psiquiátricos —dice Duncan— está a menudo sesgado por los conflictos de intereses, en particular cuando los ensayos son financiados por la industria farmacéutica o cuando los estudios los llevan a cabo personas que son consultores pagados por la empresa objeto de examen.»

Mientras Duncan está en búsqueda de un programa de educación integral, pide a

«las órdenes religiosas, escuelas católicas, hospitales, asociaciones médicas, medios de comunicación y las parroquias que se informen y ayuden a los niños y las familias a descubrir alternativas a los medicamentos psiquiátricos, así como ayudarles a tener información correcta y relevante cuando se habla de los riesgos y beneficios de estos medicamentos.»

Lógicamente, hay una enorme cantidad de obstáculos que superar, pero Duncan cree que la Iglesia

«podría ser el único poder en la tierra capaz de contrarrestar las fuerzas de la codicia de las corporaciones que carecen de conciencia moral o ética.»

Con el poder sustancial del Vaticano detrás, este nuevo impulso para dar un vistazo en profundidad a la naturaleza destructiva de los fármacos psiquiátricos es un punto de partida prometedor que debe ser aplaudido; y que, como mínimo, tiene grandes implicaciones de largo alcance para, al menos, mil millones de fieles de la Iglesia.


Kelly Patricia O’Meara es una galardonada profesional. Fue periodista de investigación para el Washington Times y la revista Insight y escribió docenas de artículos de denuncia del fraude del diagnóstico psiquiátrico y los peligros de las drogas psiquiátricas; incluyendo su conmovedora historia de 1999: Guns & Doses, que ponía al descubierto la relación entre las drogas psiquiátricas y actos de violencia sin sentido. Es también la autora del célebre libro, Psyched Out: Cómo la siquiatría vende la enfermedad mental y trafica con píldoras letales. Antes de trabajar como periodista de investigación, O’Meara pasó dieciséis años en Capitol Hill como empleada de cuatro miembros del Congreso. Tiene un B.S. en Ciencias Políticas de la Universidad de Maryland.

Hay una raza vil… decía Martí

Hace unos días, la mamá de una compañera de mi hija envió un video al grupo de mamás del curso. Era un programa de Miami, de esos tipo El Show de Cristina, donde una rubia exuberante presentaba en un «panel de expertos» a una «reconocida» psicóloga que «analizaba» la relación padres-hijos de nuestro tiempo.

Al principio no supe si era de verdad o se trataba de la versión femenina y moderna de Cantinflas. Después me di cuenta, para mi horror, de que hablaba en serio, pese a un muy bien estudiado desparpajo, salpicado de genuinas obscenidades en plena televisión internacional. Seguir leyendo «Hay una raza vil… decía Martí»

Trastornos psiquiátricos: Los hechos detrás de la campaña millonaria de marketing

A continuación, les presentamos la traducción íntegra de una página publicada originalmente por la Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos Internacional –CCHR Int como soporte de su muy exitoso video Etiquetas psiquiátricas de trastornos inventados.


20 millones de niños son etiquetados con «trastornos mentales» que se basan únicamente en una lista de comportamientos. No hay escáneres cerebrales, radiografías, pruebas genéticas ni de sangre que demuestren que son enfermos mentales. Sin embargo, a estos niños se les prescriben drogas psiquiátricas peligrosas que ponen en riesgo su vida.

La droga infantil es una industria de 4.8 mil millones dólares al año.

1. No existen pruebas que puedan demostrar que los «trastornos» mentales son condiciones médicas. El diagnóstico psiquiátrico se basa únicamente en la opinión.

La psiquiatría y la industria farmacéutica gastan miles de millones de dólares al año con el fin de convencer al público, a los legisladores y a la prensa que los trastornos psiquiátricos —como el trastorno bipolar, la depresión, el trastorno de déficit de atención (ADD/ADHD), el trastorno de estrés postraumático, etc.— son enfermedades, iguales que las condiciones médicas verificables, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardíacas. Seguir leyendo «Trastornos psiquiátricos: Los hechos detrás de la campaña millonaria de marketing»

25 buenas razones para abolir la psiquiatría

hand-sand-person-leg-color-blue-875065-pxhere-com.jpg

Reproducimos en español, esta declaración de la autoría de Don Weitz, sobreviviente de la psiquiatría y activista por 24 años en el movimiento de liberación de la psiquiatría. Fue publicada originalmente en el blog del CCHR Int —Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos Internacional —, el 21 de Marzo de 2011. El original, en inglés, lo encuentras en este enlace.
Seguir leyendo «25 buenas razones para abolir la psiquiatría»

Psiquiatría: ¿Salud o muerte en vida?

Nuestro querido amigo Ángel, del blog del CCDH de España nos ha enviado el afiche que anuncia la exposición itinerante sobre la cara oculta de la psiquiatría. La exposición se inauguró en Madrid el 21 de octubre y estará abierta al público toda esta semana hasta el viernes 5 de noviembre.

En el afiche está la información sobre la exposición itinerante. Si quieres más, visita el website de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos (CCDH).

Sobre la gripe A

Mi querido amigo Eduard me envió este video ayer. Estuve dudando si publicarlo o no porque no se trata en general de buenas noticias….. pero la información que contiene es TAN valiosa e importante, que decidí hacerlo.

Esta mujer, ejemplo de integridad personal, es Teresa Forcades, doctora en Salud Pública, de Cataluña, España. Ella hace una reflexión sobre la historia de la Gripe A, aportando una serie de datos científicos, algunos del dominio público, otros no, y enumera las irregularidades relacionadas con el tema.

Explica las consecuencias de la declaracion de Pandemia hecha por la OMS, las implicaciones políticas que de ello se derivan y hace una propuesta para mantener la calma, así como un llamamiento urgente para activar los mecanismos legales y de participación ciudadana en relación a este tema.

El video no es algo que vas a poder ver en un momentito. Es largo. Dura 1 hora. Por esa razón, vas a necesitar apartar ese tiempo, hazlo lo antes posible, y previamente deberás ponerlo a cargar por un largo rato, quizá media hora o más, dependiendo de la velocidad de tu conexión. (Esto se hace haciendo click en la flecha, esperando unos 15 o 20 segundos y luego poniéndolo en pausa hasta que la barra indique que ha cargado al menos un 75%).

Te garantizo que todos estos preparativos valdrán la pena para ti, para tus hijos y para las personas que te rodean.

Lamentablemente, lo que Teresa plantea, no es nada nuevo para nosotros. A veces (como me pasó a mí) es tan «viejo» que ni caso le hacemos y las noticias y los alaridos de los Mercaderes del Caos nos entran por un oído y nos salen por el otro y ni nos enteramos. Yo considero que en ciertos casos es bueno enterarse y éste es uno de ellos. Porque parece ser que, al contrario de lo que yo pensaba, la historia de esta «Pandemia» no ha terminado, sino que apenas comienza.

……………………………………………………………………………
Nota: Si tu compu no «aguanta» este video, puedes verlo en 6 partes en este enlace.

Arte y estados de ánimo

Vincent Van Gogh | Campo de trigo

Uno de los trucos más sucios que se le juegan a nuestra civilización actual es promover la idea de que para crear es necesario sufrir. Que «de poetas y de locos…» Que mientras más problemas emocionales y mentales tiene un artista, más genial será su producción. Y para «probar» este venenoso concepto, se citan las trágicas historias de cientos y cientos de artistas.

Naturalmente, se trata no sólo de una falsedad, sino de una mentira creada, legitimada, santificada, perpetuada y promovida por seres con intereses creados, cuya vileza excede la imaginación más desbocada. Es una lástima que a veces, inadvertidamente, los propios artistas se conviertan en sus promotores.

Por un lado, no deja de ser interesante el hecho de que si estas afirmaciones fuesen ciertas, la conclusión «lógica» sería que el trastorno mental es algo completamente deseable, al menos para quien desee dedicarse a la expresión artística…. Por otro lado, no hay que ser un genio para adivinar a quién le conviene que haya cada vez más personas con «problemas mentales». Ni tampoco es necesario un Doctorado de Harvard en Economía para hacerse una idea de los astronómicos ingresos que pueden provenir del «tratamiento» de tales males, especialmente cuando se trata de una celebridad.

Hay innumerables enfoques para este tema, algunos de los cuales me gustaría cubrir en algún momento. Por ejemplo: Porqué los artistas parecen atraer a personas que tarde o temprano los reducirán a una ruina humana. Porqué tantos y tantos entre ellos, perdieron su capacidad creativa y hasta sus vidas luego de someterse a «tratamientos» violentos por demás. Cuál es el mecanismo en que se envuelven, que les lleva a buscar una ayuda «profesional» que más temprano que tarde arruinará o terminará con sus vidas. A cuánto pueden ascender las ganancias económicas que obtienen quienes destruyen estas vidas. Y la lista continua y continua… Por ahora me limitaré a plantear sólo dos argumentos, fruto de mi propia experiencia y observación, como fundamento para afirmar que NO es preciso sufrir para crear, sino todo lo contrario.

  • Mientras más bajamos por la Escala Tonal, menos control tenemos sobre nuestras emociones. Esto significa que a medida que descendemos (desde la desesperante monotonía, hasta la insensibilidad total de la apatía, pasando por antagonismo, ira, miedo, angustia, pesar, sentirse una víctima…), cada vez es más difícil cambiar nuestro estado de ánimo a voluntad. Así, es más fácil «animarnos» si estamos aburridos o incluso enojados, que si estamos deprimidos. Mientras más bajamos, entonces, más pegajoso, mas fijo se vuelve nuestro estado de ánimo.

¿Cómo se aplica esto al arte? Por ejemplo el caso de dos actores, ambos talentosos y conocidos.. Digamos que el primero se encuentra usualmente en la parte alta de la Escala, mínimamente en alegría o incluso en júbilo. El segundo, se encuentra normalmente por debajo de antagonismo, digamos que en ira crónica….

Nuestro primer actor, sería capaz de interpretar magistral y fácilmente cualquier papel, absolutamente cualquiera: héroe, villano, débil mental, mujer, niño…. y sus interpretaciones serían creíbles y aclamadas. El segundo, sería del tipo que sólo se interpreta a sí mismo, que puede hacer únicamente un tipo de personaje (que, normalmente, encaja con su propia posición en la escala), y que cuando intenta interpreta otros roles, no tiene éxito. Lo mismo, exactamente, le ocurriría a un pintor, a un escritor, a un fotógrafo, a un músico, tanto con los temas que escoge, como con el tipo de emoción que les imprime.

Igual que sucede con un pintor muy malo para el dibujo que te dice: «haré este dibujo rápidamente, ya sabes, sin detalles, para no perder tiempo y pasar a la parte del color, que es mi favorita» este segundo actor tratará de convencerte –y de convencerse a sí mismo– de que ése es el tipo de personaje que «prefiere», el que le gusta, el único válido de algún modo. Pero lo cierto es que está limitado. No es que «no quiera» interpretar otros roles, otras emociones, es que no puede. Y ¿qué hay de deseable en una limitación?

  • Nuestra posición en la Escala Tonal, determina la cantidad y la calidad de la comunicación que originamos. Por ejemplo, de aburrimiento hacia arriba, somos capaces de intercambio cada vez más intenso, creativo y rápido sobre ideas y creencias. Pero a medida que descendemos, cada vez nos es más difícil querer y poder comunicanos y cuando a pesar de ello lo hacemos, muchas veces ocurre en detrimento de la calidad, del efecto causado con nuestra comunicación. Así, en antagonismo, buscamos pelea; en ira los temas se reducen a muerte o destrucción y comenzamos a mentir, a fingir; en pesar (depresión, tristeza, melancolía), nos resulta prácticamente imposible originar –y hasta responder– comunicación de cualquier clase y nos introvertimos cada vez más…

Vemos entonces que mientras más abajo se encuentra un artista en la escala, menos arte producirá, ya que el arte no es más que una forma especial de comunicación. Hasta el punto de llegar a abandonar la escritura, el canto, la pintura, la fotografía o cualquiera que fuese el campo en el que se expresaba. Por el contrario, mientras más alto se encuentra, más es capaz de producir, mejor y más rápido llegarán las ideas y las formas a su mente y más rápido podrá llevarlas a cabo. Y mucho más probable es que el producto final sea todo un éxito.

Estoy segura de que tú puedes, si lo consideras, hallar muchísimos otros ejemplos, de tu propia experiencia y observación.

Es cierto que muchos grandes artistas que ya no están con nosotros fueron seres atormentados por sus demonios propios y ajenos. Pero es una falacia concluir que su tormento fue el motor de su creación. No lo fue. Fue el freno.

La pregunta, entonces, debería ser ¿hasta dónde habrían podido llegar si hubieran tenido en sus manos el control de sus propias emociones? Sólo imaginar la respuesta por unos segundos produce vértigo. La buena noticia es que los tendremos tarde o temprano de regreso y que cada día que pasa es más probable, no sólo que encuentren, sino que se den cuenta de que encontraron, el camino de salida del laberinto.