El Hombre… ¿enfoque científico o dogma de fe?

El grabado Flammarion, famosa ilustración aparecida en L’Atmosphere: Météorologie Populaire (Paris, 1888). Interpretación gráfica.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

A continuación, presentamos un extracto de la traducción de un artículo publicado la semana pasada por la Revista Freedom, que se ocupa de reportajes de investigación de interés público. Aparte de ser un tema tan antiguo como la misma Humanidad, que precede incluso al llamado «pensamiento científico» de nuestra llamada era moderna, resulta por su enfoque no precisamente usual, muy interesante e instructivo de leer.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

La ciencia, la religión, y el prójimo

por Charles R. Baron

En un mundo hipotético gobernado por la ciencia, la religión sería una reliquia del pasado, desterrada de la vida diaria y relegada a los archivos polvorientos de la historia.

Tal fue el panorama propuesto por los participantes de un congreso sobre ciencia y religión en el instituto Salk, en el La Jolla, California, el pasado noviembre. El congreso, Más Allá de las Creencias: Ciencia, Religión, Razón, y Supervivencia, presentó a 34 científicos y filósofos, principalmente de los Estados Unidos, del Reino Unido, y de universidades australianas para discutir un conjunto acuciante de preguntas:

• ¿Es este el principio de una nueva edad de negación de la razón?
• ¿Triunfará la fe y el dogma sobre la investigación racional?
• ¿Se pueden reconciliar las visiones religiosa y científica?
• ¿Podemos ser buenos sin un Dios? ¿Y, si no Dios, entonces qué?

Lo que incitó estas preguntas y sirvió de génesis para el congreso fue la tragedia de 9/11 y las tendencias sociales cada vez más peligrosas que desde entonces se han desarrollado, entre las que se citaron el auge alarmante del fundamentalismo religioso, con ramas extremadamente violentas, como el caso de los bombarderos suicidas; los conflictos permanentes entre la ciencia y la religión en las salas de clases y en los tribunales; y las estridentes llamadas a una vuelta a los valores religiosos como antídoto al deterioro de la moral pública.

Para la ciencia y las comunidades académicas, el 9/11 fue una llamada de alerta, como lo fue para muchos otros. Los acontecimientos subsecuentes profundizaron la convicción de que la supervivencia de la civilización como la conocemos está en juego ahora. «Podríamos perderlo todo» advirtió un participante.

Así, durante tres días, los grandes académicos presentaron sus opiniones. Discutieron la mejor forma de contestar a estas preguntas y desarrollar un enfoque para invertir las tendencias actuales y evitar la crisis definitiva. Con la expectativa de que creara algo de estruendo entre las cuadrillas rivales, el congreso prometía una buena pelea y no fue una decepción. Las ponencias fueron apasionadas, informativas, escasamente aburridas, y con el toque exacto de humor para mantener las cabezas fuera del agua.

Sin embargo, contrario a lo esperado, la pelea no la dieron representantes de la banda rival: la religión. Ningún representante de las religiones bajo ataque estuvo presente en el congreso: Islam, Cristianismo, y Judaísmo. Aunque algunos participantes afirmaron ser personas de fe, el congreso se llevó a cabo desde una perspectiva enteramente secular: 10 participantes eran científicos «duros» (física, biología, neurología, etc.); 5 eran científicos «suaves» (antropología, sociología, etc.); 6 eran filósofos de varias corrientes; 11 eran profesionales interdisciplinaros; y 2 eran escritores y editores de ciencias; también había varios autores de best-sellers.

El reportero científico del New York Times, George Johnson hizo una buena reseña del evento. Su artículo, Sobre Ciencia y Religión para Todos, es material de lectura tanto informativa como entretenida. Sin embargo, como la mayor parte de de las noticias, su artículo se centra principalmente en conflictos y personalidades. Para transmitir el drama de las ponencias, Johnson intentó identificar los momentos cruciales, pero terminó pasando por alto lo realmente importante.

Un momento crucial (ignorado por Johnson) ocurrió el segundo día, cuando Scott Atran desafió una buena parte de lo que ya se había presentado. Atran es un negociador de rehenes y organizador de un grupo de trabajo de la OTAN sobre terrorismo suicida, además de su papel como científico. Esto añadía un cierto peso a sus observaciones. El primer día se había dedicado principalmente al deporte popular de apalear la religión. En una pseudo corte, los atacantes acusaron a la religión del crimen principal de abastecer principios dogmáticos y enseñanzas malsanas para la humanidad. El dogmatismo –alegaban– ha inducido, incluso fomentado, una amplia gama de comportamiento irracional, incluyendo intolerancia, odio, violencia y guerra.

La primera grieta en aparecer en estos argumentos no demasiado convincentes, fue cuando Susan Neiman, filósofo de Princeton, señaló que la verdadera pregunta era: «Cómo podemos hacer mejores personas, cuando no podemos persuadirlas con hechos científicos?» Con este recordatorio de cuál era el tema del congreso en última instancia, Scott Atran convirtió la grieta en una gran brecha.

Atran alegó que sus colegas científicos sufrían de un caso severo de irrealidad:

    «No se ha producido ningún hecho (en el congreso), no se ha presentado ningún caso, ninguna evidencia de que la ciencia genuina se está utilizando para convencer a los demás que se unan… Si uno desea involucrar al público y hacer un mundo más pacífico, más solidario, uno tiene que ser realista; conseguir datos; obtener cierto conocimiento —exclamó. ¿Quiénes componen la Jihad? ¿Quién es un bombardero suicida?» —cuestionó a una audiencia mayormente sumida en la ignorancia.

«Quién es el prójimo?» es, de hecho, la pregunta central que ni la ciencia, ni la filosofía, ni la religión dominante ha contestado jamás satisfactoriamente. Pero como es el quid del asunto, la investigación para descubrir la respuesta, es muy provechosa.

En octubre de 1956, L. Ron Hubbard hizo del «prójimo» el tema de La Búsqueda Implacable del Hombre, la primera conferencia del Congreso de Londres sobre Problemas Humanos. Hubbard señalaba entonces que son nuestras ideas sobre los demás y las ideas de los demás sobre nosotros lo que, en buena medida, determina el comportamiento hacia los demás.

Él explicó las dinámicas que conducen a un deterioro progresivo de la comunicación cuando las ideas incorrectas sobre el prójimo se propagan a diestra y siniestra. El gran número de mentiras difundidas por la propaganda del Tercer Reich fue citado como ejemplo histórico (todos los alemanes son superhombres; los franceses, los rusos, los británicos, y todos los demás, inferiores). En última instancia, indicó, tales mentiras pueden conducir a un modo deteriorado de la comunicación que consiste en balas y bombas.

Hoy, al borde de otra espiral del deterioro progresivo, nos enfrentamos con quizás el más sutil y básico de los malentendidos sobre el prójimo, o, más generalmente, sobre ser humano: ¿Es el Hombre realmente propiedad emergente de las células y la estructura de cerebro? O: ¿Es el hombre algo construido, que posee un alma y debe lealtad a un Ser Supremo? O: ¿Es el hombre esencialmente una entidad espiritual, que posee una mente y un cuerpo?

De estos tres paradigmas, el primero viola el principio de economía del pensamiento (es decir, la la Navaja de Ockham, un conocido principio científico que plantea que ante varias posibles soluciones a un problema, la más sencilla es la más probablemente correcta); el segundo aparece estar en franco declive; pero el tercero, resultado de una robusta investigación racional, resulta bastante prometedor. En las décadas subsiguientes a esta conferencia de Hubbard de 1956, la tecnología espiritual que abarca Scientology ha tenido éxito en mejorar el comportamiento del prójimo, así como su ética, moralidad, y perspectiva general de la vida.

Al concluir el estruendo de tres jornadas en La Jolla, los participantes pudieron haber sentido que el congreso tuvo apenas un éxito moderado. Muchas opiniones fueron ventiladas y discutidas apasionadamente, y, desde esa perspectiva, fue un éxito resonante. No obstante, poco consenso se alcanzó en el tema de mayor trascendencia: definir un enfoque viable sobre el prójimo, para invertir las tendencias actuales y evitar crisis inminentes.

Por otra parte, se debe felicitar a los participantes por por haber asumido cierta responsabilidad por la situación mundial. Puede que el congreso no haya alcanzado mucho, pero fue un comienzo, y un segundo congreso, programado para Octubre-Noviembre de 2007, puede alcanzar más. Las ponencias completas de Más Allá de las Creencias 2006 se han preservado en los medios, y están disponibles para su lectura online en el Website de The Science Network.

Charles R. Baron es un escritor que trabaja en la industria aeroespacial.

bubbleart08

Anuncio publicitario

8 comentarios en “El Hombre… ¿enfoque científico o dogma de fe?

  1. Manuel Chiang

    Milla: Es de suma utilidad para los que estamos en el camino hacia la libertad total adquirir juicios determinantes sobre el verdadero valor de la ciencia y la religión y así poder ver a ambas desde dimensiones objetivas y claras y no con dogma y fanatismo, pues esto último nos conducirá a otra era de oscurantismo. Qué bien nos hace considerar a ese tercer paradigma como el más adecuado: El hombre es una entidad espiritual que posee una mente y un cuerpo. Estoy fascinado con tu blog.

  2. Gracias por tu comentario, Manuel, me encanta la idea de que Clear Santo Domingo! pueda serte de utilidad. Este tema de la religión y la ciencia es un tema que a mí particularmente me interesa muchísimo también. Y sí, «el tercer paradigma» del que hablas debe ser más conocido y difundido ¿no crees? :-)

  3. pauloarieu

    Estimada Quisqueyana.

    He devuelto la gentileza de tu visita a mi blog.

    Quisiera decirte que, aunque es muy interesante la nota, lamentablemente, la ciencia no puede cambiar al ser humano.
    Jamas ningún científico en la historia ha logrado transformar al ser humano.

    Solo Jesucristo de Nazaret, el judío que murió colgado en un palo, en las afueras de Jerusalén, abandonado por casi todos sus seguidores, cuenta en su haber con la mayor cantidad de testimonios de transformación de personas de toda clase.Desde las peores hasta las mejores.

    Desde simples obreros hasta ateos acérrimos.
    Desde fundamentalistas hasta educadores, desde simples amas de casa, hasta grandes científicos, en la historia le han adorado.

    Y asi podríamos seguir hablando horas y horas.
    Y como es eso posible, pues no es operándoles el lóbulo frontal a las personas, ni lavándoles el cerebros,ni sometiéndolos a procesos de hipnosis o de terapias psicológicas o psiquiátricas de cambios de conductas.

    Es tan solo creyendo de todo corazón que el HA RESUCITADO DE ENTRE LOS MUERTOS.

    Ese y solo ese es el fundamento básico de la fe cristiana.
    Y es esta fe la que mueve montañas.

    Dice la Palabra de Dios, que «Porque la paga del pecado es muerte, mientras que la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús, nuestro Señor. » Romanos 6:23

    Tambien dice que «pues todos han pecado y están privados de la gloria de Dios,24 pero por su gracia son justificados gratuitamente mediante la redención que Cristo Jesús efectuó. Dios lo ofreció como un sacrificio de expiación que se recibe por la fe en su sangre, para así demostrar su justicia. Anteriormente, en su paciencia, Dios había pasado por alto los pecados;pero en el tiempo presente ha ofrecido a Jesucristo para manifestar su justicia. De este modo Dios es justo y, a la vez, el que justifica a los que tienen fe en Jesús.
    ¿Dónde, pues, está la *jactancia? Queda excluida. ¿Por cuál principio? ¿Por el de la observancia de la ley? No, sino por el de la fe. Porque sostenemos que todos somos justificados por la fe, y no por las obras que la ley exige. ¿Es acaso Dios sólo Dios de los judíos? ¿No lo es también de los *gentiles? Sí, también es Dios de los gentiles, pues no hay más que un solo Dios. Él justificará por la fe a los que están circuncidados y, mediante esa misma fe, a los que no lo están. ¿Quiere decir que anulamos la ley con la fe? ¡De ninguna manera! Más bien, confirmamos la ley. » Romanos 3:23-31

    «Por medio de un solo hombre el pecado entró en el mundo, y por medio del pecado entró la muerte; fue así como la muerte pasó a toda la *humanidad, porque todos pecaron.» Romanos 5:12

    El problema del ser humano es tragico.EL pecado en el ser humano,lo conduce inevitablemente a la muerte fisica y espiritual, pero Jesús es poderosos para resucitar a los muertos físicos y espirituales.

    Bueno, Dios te bendiga mucho!!

    Sinceramente, en Cristo Jesús.

    Paulo Arieu

  4. Hola Paulo, muchas gracias por la visita y ¡Bienvenido!

    Tienes toda la razón, y ése es, precisamente, el «quid» del artículo. Ninguna ciencia, mucho menos la psicología y la psiquiatría (que ni siquiera son ciencias), puede cambiar o mejorar al hombre. Porque nadie que considere que el Hombre es básicamente perverso puede hacerlo.

    En Scientology creemos que el hombre es básicamente bueno. Pese a las apariencias, porque el hombre se ha equivocado, ha cometido actos malvados contra sus semejantes, y ha actuado en contra de las leyes de Dios, hemos podido comprobar que su intención básica es buena. Y por ende, sólo cambia en la dirección del bien. Nadie que trate de empeorarlo o que considere que es malo por naturaleza (así que debe castigarlo o frenarlo), logra nada.

    Es por esto que las religiones que tienen una intención buena con respecto al ser humano, logran buenos resultados. La fe es una herramienta extraordinaria para ello, cuando la intención no es controlar, sino liberar el espíritu humano y su bondad innata y acercarlo cada vez más al Creador.

    Y es por eso también que creemos firmemente en el respeto a las creencias de los demás.

    La “fe” y las “creencias” no necesariamente se someten a la lógica: ni siquiera se puede declarar que son ilógicas. Podrían ser campos muy lejanos entre sí. Cualquier consejo que pudieras dar a otro en este tema es más seguro cuando simplemente afirma el derecho a creer lo que uno elija. Tenemos la libertad de presentar nuestras creencias y tratar de que otros las acepten, pero es un riesgo tratar de atacar las creencias de otros, y es un riesgo mucho mayor atacar y tratar de dañar a los demás por sus convicciones religiosas.

    El hombre, desde los inicios de la especie, ha encontrado gran consuelo y gozo en sus religiones. Hasta el “mecanicista” y el “materialista” de hoy en día, hablan casi como los sacerdotes de la antigüedad cuando diseminan sus dogmas.

    Los hombres que carecen de fe son bastante infelices. Se les puede dar algo en qué tener fe. Pero si alguien tiene creencias religiosas, respétalas.

    L. Ronald Hubbard, El Camino a la Felicidad

    Gracias de nuevo por tu comentario y por compartir tus creencias con nosotros.

  5. pauloarieu

    Hola quisqueyana.

    Muchas gracias por publicar mi nota. Sinceramente, me motiva tu sinceridad y tu respeto sincero a las ideas de los otros, asi como uno respeta tus creencias.

    No creas que no me dirigo a uds. con respeto. Toda persona que trabaja por el bien de los demás, merece mucho respeto, claro que si, y tu no eres la excepción. Quiero que sepas que siento un gran respeto por tu persona y aun por tus creencias,no creas, aunque disienta de ellas.

    Espero que en ningún momento sientas que yo no te respeto o no aprecio tu sinceridad. O que me jacto de algo, no, para nada.

    Tampoco me creo dueño de la verdad en absoluto. Lucho constantemente para permanecer y andar en la verdad. Y el único dueño absoluto de la verdad es Jesucristo. El lo dijo. «Yo soy el camino, la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por Mí. ” Juan 14:6

    Además, estoy totalmente convencido de que «Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos. ” (Hechos 4:12).

    «Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre, ” (1 Tim. 2:5).

    Solamente somos servidores de Jesús, y cualquier otra cosa más de ahí es jactancia y soberbia pura. Sin Cristo, nada somos.

    Pero ahora bien, una preguntita, cuando vos decís que el hombre es bueno, en qué te basas para determinar tal hipótesis. Cómo logras demostrar que el hombre es bueno, cuando a lo largo de la historia ha quedado de mostrado que el hombre no es bueno, pero para nada.

    Porque la educación, la cultura, la religión, etc, lo forman al ser humano para que responda de una manera civilizada, pero cuando esas barreas culturales desaparecen, por cualquier motivo,el ser humano ha demostrado abiertamente y muy claramente que no lo es, o sea que no es bueno. Si el hombre fuere bueno, no crearían tantas leyes para frenarlo, ni lo educarían los padres con tanto esfuerzo, ni cerraríamos las puertas de nuestras casas con tranca, ya que viviríamos en una especie de paraíso,no crees, Milla?

    Ahora bien, cuando decimos que el hombre no es bueno, no queremos decir que siendo malo, haya alcanzado los niveles mas bajos de inmoralidad y depravación existentes. Se puede descender mucho hasta alcanzar los máximos niveles de depravación posible.

    Sabemos que bueno, sólo es Dios, y que malo, es el príncipe de este mundo, el ángel de la oscuridad, Satanás, el engañador, el padre de toda mentira, aquel que quiso ser como Dios y terminó rebelándose contra su Creador.

    Entonces nadie es completamente bueno, porque de existir sería afirmar que ese hombre seria de la clase de Dios (esto es lógico, no?) Ni nadie es totalmente malo, ya que sería decir que es de la clase del diablo (y nadie es totalmente diablo).

    Además, el ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios, por lo tanto, por más que descienda hasta las profundidades más aterradores de la existencia humana, jamás puede llegar a ser de la clase de diablo, no crees? Porque dejaría de ser humano, es lógico,no?

    Entonces, yo te pregunto con todo el respeto que me mereces (y mas aun al saber que sos dominicana), en que te basas para deducir que el hombre es bueno?

    Bueno, espero con ansias sinceras tu respuesta. Me encanta dialogar con una persona tan lógica como vos.

    Te deseo con mucho cariño, que mañana pases un hermoso dia y que Dios te colme de bendiciones y que sean tantas que debas de exclamar como lo hizo el rey David:

    «¿Por qué te abates, OH alma mía, Y te turbas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, Salvación mía y Dios mío» Salmo 42:5

    Te cuento que el profeta Isaías añadió en el capitulo 38:18-20 «Porque el Seol no te exaltará, ni te alabará la muerte; ni los que descienden al sepulcro esperarán tu verdad. El que vive, el que vive, éste te dará alabanza, como yo hoy; el padre hará notoria tu verdad a los hijos. Jehová me salvará; por tanto cantaremos nuestros cánticos en la casa de Jehová todos los días de nuestra vida.»

    Y el rey David también escribió: «Por tanto, a ti cantaré, gloria mía, y no estaré callado. Jehová Dios mío, te alabaré para siempre.» Salmos 30:12

    Un saludo muy grande para vos, Milla y que el Señor te rodee con sus dulces brazos amorosos!!!

    Con mucho cariño, sinceramente. Tu amigo sincero. Paulo Arieu

  6. Querido Paulo, tu interés, la extensión de tu comentario y la trascendencia de la pregunta que me haces merecen una entrada completa como respuesta. Te pido un par de días de paciencia mientras salgo de «una loma» de trabajos atrasados que estoy sacando adelante a toda velocidad. :-)

  7. Hola, Milla. Te agradezco tu amabilidad. Puedo ver en vos una persona ¿ joven? ,con un gran carisma.
    Gracias por publicar mi comentario.
    Espero ansiosamente tu respuesta y me encantaría seguir el diálogo con vos.
    Perdón si me excedí en la extensión del comentario.
    Te resumo la pregunta en un renglon:
    ¿Como llegaste (o la cienciolgia llegó) a la conclución de que el hombre es bueno?
    Si hay otra manera de escribirte que no sea el blog, y prefieres que te escriba personalmente, me encantaría poder hacerlo.
    Dios te bendiga muchiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimo!!!!!

    Paulo Arieu

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s